La segunda jornada del Seminario de Antropología Cultural y Medios Audiovisuales que se viene desarrollando desde ayer como actividad complementaria a las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno ha acogido la segunda ponencia sobre el trabajo de campo, en esta ocasión centrándose en la entrevista, ha dado pinceladas sobre patrimonio cultural, material y simbólico, se ha adentrado en los medios y herramientas para la investigación social y ha realizado un taller de análisis de audiovisuales antropológicos.

Los asistentes a esta segunda sesión del Seminario pudieron profundizar en el trabajo de campo iniciado en el día de ayer con otra sesión dirigida por el Catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Ricardo Sanmartín, que centró su intervención en la importancia de la entrevista-conversación como herramienta para el trabajo de campo de los antropólogos. “Es mejor no hablar de entrevistas porque se trata de una conversación con los demás y la manera más idónea de hacerla es abierta y en profundidad, no solemos hacemos entrevistas cerradas”, ha expuesto.

Aunque el profesor ha indicado durante su exposición que hay muchas maneras de hacerlas, ha destacado que el objetivo es el de “buscar un diálogo que se funda en un encuentro humano” por lo que no se deberá caer en el error de “preguntar demasiado porque no consiste tanto en preguntar sino en escuchar”. Sanmartín ha desechado la idea de seguir un guión “rígido” y ha apostado por conseguir la naturalidad que se consigue “observando la forma de entrevistar y conversar autóctona”. Además, el catedrático ha defendido esa naturalidad no como “método de cortesía o ética, que también, sino como una técnica, parte de la estrategia para conseguir lo que se pretende al iniciar una entrevista”. En cuanto al trabajo de transcripción, Sanmartín ha reconocido que es el trabajo “más tedioso” y ha matizado la importancia de “ir tomando notas” porque la grabación “no consigue mostrar la experiencia personal que hemos vivido durante esa entrevista”.

“Patrimonio cultural, material y simbólico”

Después de la primera conferencia del día, ha llegado la intervención del Catedrático de Antropología Social y Profesor de Alimentación y Cultura de la Universidad de Murcia, Luis Álvarez Munárriz, que ha centrado su ponencia de hoy en el “Patrimonio cultural, material y simbólico”. Lo primero que ha intentado el profesor ha sido conseguir definir el concepto de cultura más allá de la concepción que se ofrece a través de los medios de comunicación y que es la más recurrida, indicado la dificultad de esa definición porque “es un concepto polisémico, ambiguo y porque cada uno lo utiliza a su forma y manera y existen tantas definiciones como antropólogos hay”.

Posteriormente, Munárriz ha centrado su exposición en los tipos de patrimonio distinguiendo entre el patrimonio material o tangible, el inmaterial o intangible y el medioambiental. Con respecto al primero ha indicado que estará formado por “la expresión material de la cultura, con las obras y objetos que tienen significado para sus habitantes, mientras que el inmaterial aglutinaría al conjunto de bienes que dejen ver, de una manera significativa, el espíritu de una comunidad”. Por último, ha planteado un gran reto en relación al patrimonio medioambiental porque “hay una grave disfunción ente la conciencia medioambiental y la conducta ecológica que tenemos, distando mucho la conducta de esa conciencia”.

“Antropología (audio) visual: documentos, medios y herramientas para la investigación social”

Entre los académicos que se estrenaban hoy como docentes del seminario estaba el profesor titular de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona, Jorge Grau Rebollo. El profesor ha defendido la importancia no solo de la parte visual que representa la realidad, sino también del elemento auditivo. “Representar no es únicamente describir o plasmar y la plasmación de un evento sobre un formato o soporte físico o digital no es nunca una acción puramente mecánica carente de intencionalidad”, ha indicado.

En este sentido, ha explicado que “no sólo es pertinente analiza y dominar los procedimientos técnicos de registro, sino que también debemos preguntarnos acerca de su propósito, su utilidad y su repercusión social”. Durante la conferencia también ha querido hacer referencia y crear algo de debate sobre un “tópico” que hace mención a aquello de “si a través de las imágenes podemos asomarnos al mundo, que las imágenes sean un espejeo de la realidad. Puede ser que si, pero puede ser que no”.  Y ha explicado su argumento exponiendo, a través de un ejemplo práctico en forma de video, la necesidad de la imagen y el audio para alcanzar a comprender pero también el contexto.

“Taller de análisis de audiovisuales antropológicos”

Al igual que ocurriera en el día de ayer, la conferencia final ha corrido a cargo del profesor titular de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, José C. Lisón Arcal, al que se ha sumado Enrique García Pérez, Licenciado en Sociología y doctorando en Antropología Social. A través de varios vídeos que han puesto han ido dando pautas sobre el análisis audiovisual que realiza el antropólogo que “tiene que entender donde está, en el lugar que nos vemos, donde se produce la acción que vamos a retratar y las características que dan sentido para esa acción determinada”. De nuevo, salió a la palestra la importancia del contexto porque “los protagonistas deben estar integrados en el mismo y dejar claras las relaciones que hay entre ellos”. Lisón Arcal ha finalizado indicado que “la responsabilidad” del antropólogo es la de interpretar.

 

El Seminario de Antropología Cultural tiene una amplia aceptación con más de medio centenar de participantes en su primera jornada