HERMANDAD SERVITA Y COFRADÍA DE NAZARENAS DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES

Historia

Es muy posible que nos hallemos actualmente ante la Cofradía más injustamente olvidada de nuestra Semana Mayor.

Sin embargo su peculiaridad la hace casi única en Andalucía, pues es de las pocas Hermandades Penitenciales formada exclusivamente por mujeres, (sólo existe otra en Fuente Obejuna), algo inconcebible en otros lugares no demasiado lejanos.

Los Dolores es la advocación penitencial más antigua de la ciudad (en el S. XVII acompañaba a la extinta de la Vera Cruz, y en el Prendimiento) y una de las más queridas.

A principios del S. XX procesionaba el Viernes de Dolores, trás la Guerra Civil y una vez reorganizada, procesiona desde 1957 el Martes Santo, compartiendo día con la Hermandad de Jesús Nazareno.

Cada Martes Santo las cofrades de los Dolores, hacen Estación de Penitencia con una humildad absoluta, aunque aclipsada en parte por su hermanda de día. Aún así no deja de ser única por su exclusividad femenina.

Su labor se centra en la parroquia de Santa Catalina, organizando un Septenerio en honor a su Titular y la Fiesta de Regla, así como la onomástica de los Dolores en el mes de Septiembre. Organizan diversas convivencias con su cofrades.

Lugares de interés

Salida y entrada del tempo, Carrera Oficial y calle Doctor Rodríguez Blanco.

Itinerario

Plaza del Santísimo, Plaza de la Iglesia, Jesús, Plaza de la Constitución, León Herrero, Tinte, Feria, Cronista Sepúlveda, Real, CO, Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre, Dr. Rodríguez Blanco, entrada.

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Historia

Como consta en el Libro de Pellejo que conserva la Hermandad, en la Cuaresma del año 1605 el Padre Fray Juan del Antrueno, fraile que procedía del Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Córdoba regentado por la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, llegaba a Pozoblanco para la predicación cuaresmal. Como fruto de esa predicación, y reunidos en su presencia los Cabildos eclesiástico y secular, se constituía la Cofradía de Jesús Nazareno. Las personas que formaban ambos cabildos se encargaron de redactar las primeras Constituciones y de enviarlas al Obispo de la diócesis, D. Pablo de Laguna, quien decretó su aprobación en el año 1606. Aquellas primeras Constituciones establecían el “estatuto de limpieza”, de forma que las personas que solicitaban entrar en la Cofradía tenían que demostrar ante los llamados “Seises”, quienes se encargaban de admitir o denegar las solicitudes, que eran “cristianos viejos”, es decir, que su sangre no se había mezclado con la de moros, judíos, etc. Curiosamente, también se prohibía ser cofrades a aquéllos que ejercieran o fueran descendientes de personas con determinados oficios como el de verdugo, carnicero o pregonero. El cofrade casado era admitido junto a su mujer, de lo que actualmente queda como vestigio el hecho de que los matrimonios puedan figurar en la misma ficha de hermano.

En pocos años caló hondo la devoción a Jesús Nazareno pues en 1617 la Cofradía emprende la edificación de una ermita. En sus orígenes y hasta casi dos siglos después, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tenía como acto principal la procesión de la Madrugada del Viernes Santo que, con el transcurrir de los años, se convirtió en un auténtico Auto Sacramental pues parece que se llegó a representar el Prendimiento de Jesús, el Lavatorio de Pilatos, el camino del Calvario en el que aparecían la Verónica, que limpiaba el rostro del Nazareno, la Virgen y San Juan, que avisaba a la Madre que Jesús se acercaba al lugar de su crucifixión, ritual en el que se intercalaba el canto de tres Sentencias y se sorteaba la Túnica.

Lugares de interés

Salida y entrada del tempo, León Herrero, Tinte, Carrera Oficial y Benedicto XV.

Itinerario

Plaza del Santísimo, Plaza de la Iglesia, Jesús, Plaza de la Constitución, León Herrero, Tinte, Feria, Cronista Sepúlveda, Real, CO, Jacinto Benavente, Hermanas Moreno Pozuelo, Demetrio Bautista, Mayor, Vicente Aleixandre, Dr. Rodríguez Blanco, Avenida Vva. de Córdoba, Benedicto XV, Parroquia de Santa Catalina, Plaza de la Iglesia y entrada.