“Sonidos que hacen Memoria: historia, poemas, música y canciones contra el olvido” es una actividad formativa complementaria para ESO y Bachillerato de Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de las provincias de Córdoba y Jaén (Fuente Obejuna, Almodóvar del Río, Fernán Núñez, Mengíbar, Pozoblanco y Córdoba) y el Grado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Este proyecto ha sido subvencionado por la Secretaría de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática a la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén y tiene, entre sus objetivos, facilitar el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidas durante la guerra de España, la dictadura franquista y la II Guerra Mundial, favoreciendo la divulgación de estos hechos entre los más jóvenes.
Con estos talleres se quiere profundizar en el conocimiento y prevención de los peligros de los totalitarismos y contribuir a que el alumnado desarrolle un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan; entienda que los conflictos son elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica; sea consciente de la importancia de cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas; se sienta parte de esa historia abstracta que estudia en los libros y vea las consecuencias de los totalitarismos tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y conocimiento crítico de los hechos acontecidos y de las personas víctimas de totalitarismos; y muestre sensibilidad hacia las emociones y experiencias de los demás, gracias a un lenguaje universal, como es la música, para que sea consciente de la influencia que ejerce la cultura para consolidar una personalidad empática, solidaria y constructiva en derechos humanos.
A través de una exposición didáctica y musical que combina historia y música en directo (violín y piano) a cargo del Dúo Metha y la AsociaciónTriángulo Azul, los alumnas y alumnas de los Institutos IES Lope de Vega de Fuente Obejuna, IES Cárbula de Almodóvar del Río e IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez, han escuchado música de los guetos y campos de concentración, piezas escritas por prisioneros y prisioneras que vivieron ese horror y piezas únicas compuestas por los integrantes del Dúo Metha. Todo ello, con una explicación complementaria de Rocío Cabello, doctora cum laude especialista en música de la II Guerra Mundial y miembros de la Asociación Triángulo Azul, con amplia experiencia en elaboración de materiales didácticos y trabajos con institutos.
Además, los republicanos españoles deportados a campos nazis y las mujeres como víctimas directas e indirectas del horror de esta barbarie, han sido también protagonistas de estos conciertos-exposición y se ha hablado del exilio y de la deportación de los, al menos, 352 cordobeses y 231 jienenses que pasaron por los campos de exterminio.
Con estas actividades, que se han realizado en colaboración de los institutos y ayuntamientos de dichas localidades, se quiere mostrar a los más jóvenes que el contenido histórico que están trabajando tiene protagonistas locales y que es fundamental conocer los hechos acontecidos en nuestra historia más reciente, con diferentes zooms (europeo, español y andaluz), para prevenir muchas conductas que por desgracia siguen repitiéndose en nuestro día a día y dar herramientas a los más jóvenes, a través del conocimiento y de un lenguaje universal como la música, para luchar contra la intolerancia, la discriminación, la xenofobia y actitudes negacionistas y revisionistas de la historia, así como incidir en la importancia de la defensa de la libertad y la democracia en nuestra sociedad actual.
No hay comentarios