«El sufrimiento no debe ser olvidado, sino recordado para evitar que se repita» (Primo Levi). Pozoblanco es, junto a Hinojosa del Duque, el municipio de Los Pedroches que más paisanos vio deportar a campos de concentración nazis con un total de catorce. Jóvenes con una media de edad de 27 años de edad -el más joven tenía 22 y el mayor 38 años- de los que únicamente tres sobrevivieron; el resto, once fueron asesinados en el subcampo de Gusen.
Sus historias han sido investigadas por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y ante el olvido público ahora son rescatadas. Sus nombres son Juan Daniel Espinos Fernández, Antonio Rogelio Fabios Vélez, Pablo Marciano Muñoz Amor, Juan Doroteo Guijo González, Antonio Lucas Aguirre Fernández, Juan de Dios Fernando Tornero Pastor, Rafael Bernardino Vázquez Moreno, Juan José Calero Calero, Juan Rafael Pedro Blanco Guijo, Antonio Máximo García Gerona, Isidoro Francisco Arévalo Rubio, Rafael Cecilio Juliá Romero, Ricardo Marcial Moreno Lucena y Juan Crescencio Rodríguez Merchán.
Ayer contábamos la historia de siete de ellos y hoy concluimos esta serie con la historia de los otros siete jóvenes. De los once deportados asesinados, diez murieron en los meses finales de 1941 y principios de 1942, un invierno con temperaturas bajo cero que rondaban los -30 grados. El otro deportado murió a los pocos meses de ingresar en el campo de concentración de Mauthausen. Sus historias son muestra de que el olvido no es una opción.
Juan José Calero Calero. Nació el 28 de marzo de 1915, hijo de Pedro Calero Gómez -jornalero- y Justa Calero Jurado. Vivían en la calle Obispo Pozuelo, aunque en 1942 tenían su domicilio en la calle de la Fuente (durante la II República se llamó calle Alcalá Zamora). Juan José Calero estaba soltero y era ceramista. Se exilió a Francia y en abril de 1939 se hallaba interno en el campo número 4 (2ª Agrupación, 5ª compañía) de Argeles Sur Mer. Fue encarcelado en un campo de prisioneros de guerra, en el Stalag VIII-C, de Zagan (Polonia), siendo registrado con el número 56859. En octubre de 1940 fue trasladado al Stalag XII-D, en Tréveris (Alemania), prisión por la que pasaron 1.141 republicanos españoles -57 de ellos cordobeses-. El 22 de enero de 1941 fue trasladado a Mauthausen en un convoy que partió de la estación de Tréveris y en el que iban 775 republicanos españoles entre los que estaban Juan, su paisano Antonio García y otros treinta y dos deportados de la provincia de Córdoba. De ellos, fueron asesinados 583, entre los que se cuentan a los dos pozoalbenses y a otros veintitrés cordobeses. Llegó al campo de concentración de Mauthausen el 25 de enero de 1941, se le impuso el número de matrícula 4401 y fue trasladado a Gusen el 20 de octubre de 1941 -número de matrícula 14258-. Fue asesinado el 19 de diciembre de 1941 cuando tenía 26 años; ese mismo día fueron asesinados en Gusen otros tres cordobeses.
Juan Rafael Pedro Blanco Guijo. Vino al mundo el 22 de febrero de 1916. Hijo de Esteban Blanco Gómez y María Basilia Guijo Guijo, que vivían en la calle Llanos. Él era jornalero y estaba soltero. Tras exiliarse en Francia es probable que se alistara en diciembre de 1939 en la 109 Compañía de Trabajadores Extranjeros, que intervino en Faulquemont, Saint Florentin y Delle. Fue detenido e internado en el Frontstalag 142, de Besançon (Francia), donde le asignaron el número de matrícula 2487 (número siguiente al de Antonio Benzal, de Villaharta, por lo que seguramente siguieron la misma trayectoria previa). De Besançon fue trasladado al Stalag XI-A de Altengrabow (Alemania), prisión donde estuvieron veintiocho cordobeses, deportados a Mauthausen en dos convoyes. El tren que le llevó con destino al campo de concentración partió de la estación de Altengrabow (Möckern) el 24 de abril de 1941 y conducía a 469 republicanos españoles, de los que 278 fueron asesinados. Llegó a Mauthausen dos días después y se le asignó la matrícula 4916 para luego ser trasladado al subcampo de Gusen el 20 de octubre de ese mismo año (número de matrícula 13706). Murió el 26 de diciembre de 1941, con 25 años de edad, siendo el quinto de los once deportados de Pozoblanco asesinados.
Antonio Máximo García Gerona. El 13 de abril de 1912 vio nacer a este pozoalbense, hijo de Alfonso García Rubio y Gertrudis Gerona Gildes, con domicilio en la calle Muñoz de Sepúlveda. Fue encarcelado en el Stalag VIII-C de Zagan (Polonia) donde fue registrado con el número 56858. En octubre de 1940 fue trasladado al Stalag XII-D de Tréveris (Alemania). El convoy que le trasladó a Mauthausen partió de la estación de Tréveris el 22 de enero de 1941 llegando al campo de concentración tres días después. Allí, Antonio Máximo tuvo el número de matrícula 3703 y fue trasladado a Gusen el 20 de octubre de 1941 (número de matrícula 13935). Murió con 29 años el 14 de enero de 1942, un día después que Antonio Aguirre. Al día siguiente asesinaron a Juan Rodríguez.
Isidoro Francisco Arévalo Rubio. Hijo de Baldomero Arévalo Muñoz y Matilde Rubio Jurado vino al mundo el 2 de abril de 1918. La familia vivía en la calle San Antonio, aunque en 1942 su padre vivía en la calle Villanueva de Córdoba. Se ganaba la vida como jornalero y estaba soltero. Fue apresado en Frontstalag 122, en Chaumont (Francia) donde se le asignó el número 1061. Desde allí fue trasladado al Stalag XII-D de Tréveris (Alemania), como otros de sus paisanos. Isidoro fue trasladado hasta Mauthausen en el segundo de los tres convoyes que salieron desde allí, lo hizo el 31 de marzo de 1941. Su convoy condujo a 358 republicanos españoles, de los que murieron 189. Junto a él iban su paisano Rafael Juliá y otros veinte cordobeses, de los que sobrevivieron únicamente ocho. El 3 de abril de 1941 llegó a Mauthausen donde pasó a ser el número 3807 para luego, el 20 de octubre de 1941, ser trasladado hasta Gusen donde tuvo el número de matrícula 14207. Allí murió, el 8 de enero de 1942 cuando tenía 23 años. Fue el séptimo de los once pozoalbenses asesinados.
Rafael Cecilio Juliá Romero. Nació el 21 de marzo de 1917 fruto de la unión de Miguel Juliá Rojas y Antonio Romero Sánchez. Tenían su domicilio en la calle Ángel, era jornalero y estaba soltero. Exiliado en Francia, se alistó en el Regimiento de Marcha de Voluntarios Extranjeros, con base en Rodez. Fue apresado en el Stalag XII-D de Tréveris (Alemania). Fue otro de los pozoalbenses que partió de esa estación el 31 de marzo de 1941 con destino al campo de concentración de Mauthausen. Llegó el 3 de abril de 1941 para imponerle el número de matrícula 4095 y, como tantos otros, fue trasladado a Gusen donde tuvo el número de matrícula 13799, aunque fue rematriculado el 24 de enero de 1944 con el número 43542. Sobrevivió y fue liberado el 5 de mayo de 1945. Murió en abril de 1982 en Lunel, Montpellier (Francia).
Ricardo Marcial Moreno Lucena. A las tres de la madrugada del 28 de septiembre de 1911 nació Ricardo Marcial, hijo de Francisco Moreno Álamo y Dolores Lucena Dueñas. Vivía en la calle Nueva y su padre lo hacía en 1942 en la calle Higuera. Era jornalero y estaba soltero. Fue detenido e internado en el Stalag XI-B, en Bad Fallingbostel (Alemania). En aquella prisión estuvieron detenidos al menos 1.777 republicanos españoles, de los que 84 eran cordobeses, y fueron deportados a Mauthausen en cuatro convoyes, entre septiembre de 1940 y mayo de 1941. El 25 de enero de 1941 partió de la estación de Fallingbostel el tercero de cuatro convoyes que fueron con destino a Mauthausen. Este llevaba a 1506 republicanos españoles, de los que terminaron asesinados 1.146. En él iban junto a Ricardo otros sesenta y siete cordobeses, de los que solo sobrevivieron trece a los campos de exterminio. El número de matrícula 6752 le fue asignado en Mauthausen, antes de ser trasladado -el 29 de marzo de 1941- a Gusen (número de matrícula 11357). Murió en el subcampo el 19 de septiembre de 1941 siendo el primero de los once pozoalbenses asesinados.
Juan Crescencio Rodríguez Merchán. Hijo de Francisco Rodríguez Artero y María Merchán García vino al mundo el 10 de marzo de 1916 viviendo en la calle Pilar. Posteriormente, en 1942, su padre vivía en la calle San Bartolomé. En Francia se alistó en el 22 Regimiento de Marcha de Voluntarios Extranjeros, con base en Perpignan. Fue apresado en el Stalag XVII-A, de Kaisersteinbruch, Austria, donde le asignaron el número 52283. El 5 de abril de 1941 fue trasladado a la prisión de la Gestapo en Viena. En el convoy que lo condujo desde Kaisersteinbruch y Viena a Mauthausen iban 200 republicanos españoles, de los cuales morirían 108. Solo tres deportados cordobeses de los siete que iban en ese tren sobrevivieron. Su llegada a Mauthausen fue el 7 de abril de 1941 -número de matrícula 4883- y el 20 de octubre de ese mismo año fue trasladado a Gusen -número de matrícula 14450-. Allí murió el 13 de enero de 1942 a los 25 años de edad. En los dos días siguientes también fueron asesinados sus paisanos Antonio García y Antonio Aguirre.
*La Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén hace un llamamiento a familiares de personas deportadas a campos nazis, con el fin de recopilar toda su historia. Pueden ponerse en contacto a través del correo stolpersteine.cordoba@gmail.com.
No hay comentarios