La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte organiza un amplio programa de actividades en Córdoba con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025. Bajo el lema «Patrimonio y arquitectura: una ventana al pasado, una puerta al futuro», la programación se desarrollará del 4 de octubre al 29 de noviembre e incluirá rutas urbanas, visitas guiadas, exposiciones, conferencias y talleres dirigidos a toda la ciudadanía.
La programación recorrerá distintos municipios cordobeses, entre ellos, algunos de la comarca de Los Pedroches. Así, Belalcázar (8 de noviembre) presentará la ruta «A dos bandas», que permitirá conocer la rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento con el profesor Javier Tejido y descubrir el Convento de Santa Clara de la Columna, donde destacan sus techos de madera y ricos artesonados.
Por su parte, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba serán protagonistas de la ruta «Bóvedas atemporales», que combinará ejemplos de arquitectura contemporánea como el Parque de Bomberos de Pozoblanco, obra del arquitecto Juan Carlos Cobos, con edificios patrimoniales singulares del norte cordobés.
Resto de las actividades en la provincia
Saliendo de la comarca de Los Pedroches, Baena (25 de octubre) acogerá la ruta «Revisión y mirada», con visitas al Teatro Liceo y el Ayuntamiento, ambos diseñados por el arquitecto y escultor Juan Cuenca (cofundador del Equipo 57 y Premio Nacional de Diseño), así como a la rehabilitación del Castillo de Baena, realizada por el arquitecto López Osorio.
Fernán Núñez (19 de octubre) abrirá su centro histórico para mostrar la riqueza del barroco cordobés en torno a la plaza de armas y el palacio del siglo XVIII, acompañado por edificaciones de uso escolar, bodeguero y agrícola. Posadas y Guadalcázar (18 de octubre) ofrecerán la ruta «Emparrados imperecederos», que incluirá la biblioteca Antonio Gala y el Centro de Iniciativa Empresarial, ambos galardonados con el premio de arquitectura Félix Hernández.
Puente Genil (11 de octubre) será escenario de la ruta «Colonización y progreso», con la visita al poblado de Cordobilla, inscrito en el Registro DOCOMOMO Ibérico, y a la histórica fábrica de harinas y electricidad La Alianza, primera central eléctrica de Andalucía.
Actividades en la capital
En Córdoba capital, las rutas permitirán explorar espacios donde tradición e innovación se encuentran: «El patio: pasado y presente I» (15 de noviembre) recorrerá el Centro de Salud Lucano y el Archivo Municipal, guiada por arquitectos autores de los proyectos. «El patio: pasado y presente II» (22 de noviembre) unirá el Edificio Tándem y la Posada del Potro, con intervención musical exclusiva del grupo Electronic Flamenco Esquejes.
«Proporción cordobesa» (29 de noviembre) mostrará la influencia de la fórmula arquitectónica formulada por Rafael de la-Hoz, con visita a la iglesia de Santa Marina y el convento de la Merced. El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba completará la oferta con actividades innovadoras: cata científica de arqueogastronomía (4 de octubre), taller familiar «Arquitectura del agua» (18 de octubre), conferencias sobre Madinat Qurtuba (5 de octubre) y sobre arte rupestre en la provincia (9 de octubre), así como exposiciones de arqueología digital y herramientas 3D.
El Archivo Histórico Provincial abrirá sus fondos con exposiciones sobre los planos del edificio de Hacienda (7 de noviembre) y sobre los mercados desaparecidos de la ciudad (14 de noviembre). El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) mostrará el 8 de noviembre los trabajos de conservación realizados en la macsura de la Mezquita-Catedral, en colaboración con el Cabildo.
Acceso gratuito y reservas
Todas las actividades son gratuitas, aunque la mayoría requieren inscripción previa debido al aforo limitado. La información y reservas se gestionan a través del teléfono 957 391 731 y del correo estudio@amasce.coop, así como en los canales habituales del Museo Arqueológico y el Archivo Histórico Provincial.
No hay comentarios