El Sindicato de Enfermería Satse en Andalucía ha exigido reforzar el papel de la enfermera especialista en salud mental dentro del sistema sanitario público, ya que se trata de una profesional clave para garantizar una atención integral en esta materia. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el sindicato subraya que «la salud mental no se puede abordar sin estas enfermeras especialistas pues su formación, experiencia clínica y su enfoque integral son fundamentales en todos los niveles para construir un sistema público de calidad, equitativo y sostenible».
El sindicato recuerda que la salud mental es un pilar esencial del sistema sanitario y que su abordaje requiere de una planificación realista, dotada de financiación suficiente y basada en evidencia científica. Así lo ha planteado Satse dentro de las alegaciones presentadas al I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía que actualmente está en fase de tramitación. El sindicato advierte de que, en su forma actual, el Plan presenta algunas carencias estructurales que podrían comprometer la calidad asistencial y el derecho de la ciudadanía a una atención equitativa y eficaz.
Una de las principales preocupaciones de Satse es el desequilibrio en la distribución de recursos humanos ya que, según explica, el Plan prioriza fuertemente la figura del Psicólogo Clínico en Atención Primaria, mientras que ignora sistemáticamente la presencia cuantificable de la enfermería especialista en salud mental en dispositivos clave como, por ejemplo, en las unidades de Salud Mental Comunitaria. Tampoco se establecen, según Satse, metas de dotación para fisioterapia u otras profesiones esenciales en el abordaje integral de la salud mental.
Propuestas del sindicato
El sindicato propone reforzar la dotación de enfermería especialista en salud mental con ratios mínimas por población y dispositivo, incorporar explícitamente su función consultora y de coordinación en Atención Primaria y Salud Mental, y definir una cartera específica de servicios enfermeros que incluya psicoeducación, intervenciones terapéuticas breves basadas en evidencia, manejo de crisis, intervención familiar y rehabilitación psicosocial.
Por otro lado, el sindicato insiste en la necesidad de garantizar la equidad territorial mediante la ampliación de recursos en zonas rurales y con alta vulnerabilidad, la implantación de unidades de enfermería escolar y comunitaria para la detección precoz en infancia y adolescencia, y el refuerzo de los programas de atención domiciliaria y comunitaria, actualmente sostenidos con plantillas insuficientes.
Por último, el sindicato reclama la creación de un sistema de información asistencial transparente, con indicadores de cobertura, tiempos de espera y plazas disponibles, y la incorporación de la perspectiva de género y conciliación en la organización de los servicios, evitando cronificaciones de turnos rotatorios y cargas desiguales.
No hay comentarios