El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática presentó hace unos días el mapa audiovisual de fosa: El país de las 6.000 fosas. Un mapa resultado del convenio suscrito por el Ministro con RTVE, que aporta sus fondos documentales y audiovisuales en la elaboración de este trabajo, y representa el primer mapa interactivo audiovisual de las fosas de la Guerra de España y la dictadura que permite geolocalizar y descubrir las aproximadamente 6.000 fosas y recuperar la memoria de sus víctimas.
El proyecto se ha construido en colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de su equipo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. A partir de su base de datos, un equipo interdisciplinar de RTVE ha revisado la información, ha incorporado nuevos datos y ha enriquecido el mapa con el material audiovisual del archivo RTVE. También se pueden ver contenidos cedidos por comunidades autónomas, familiares, entidades que llevan a cabo exhumaciones, así como asociaciones y organizaciones dedicadas a la preservación de la memoria.
El sitio web incorpora un buscador que permite filtrar las fosas por su estatus actual -exhumadas, no exhumadas o trasladadas al Valle de Cuelgamuros- así como por su ubicación geográfica por comunidad autónoma, provincia y municipio y también por el nombre de las víctimas. El mapa audiovisual, además, propone una navegación a través de los nombres y apellidos que hay detrás de las cifras y el usuario puede elegir el contenido entre seis categorías diferentes de historias: grupos represaliados; nombres propios y personajes destacados; mujeres en fosas; objetos encontrados en exhumaciones; lugares usados para enterrar y ocultar los cuerpos; y ‘exhumaciones tempranas’, llevadas a cabo en la dictadura o la transición.
Las fosas de la comarca
El mapa se detiene en las fosas de todo el territorio español por lo que es posible descubrir el estado de las que se ubican en la comarca de Los Pedroches. Así, se recoge información de las fosas de Belalcázar, Conquista, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, y Torrecampo. A través del mapa se puede saber si las fosas han sido exhumadas o no y el número de víctimas que se encuentran en las mismas. Así, por ejemplo, se puede conocer la intervención que se hizo en la fosa de Belalcázar para encontrar los cuerpos de once personas asesinadas en 1939 por la Guardia Civil, trabajos que no dieron resultado.
Respecto a la fosa de Hinojosa del Duque se especifica que ha sido exhumada y parcialmente dignificada explicando que hasta el 2024 se han podido recuperar los restos mortales de 54 víctimas. También está exhumada parcialmente la fosa del cementerio de Conquista donde había tres víctimas produciéndose la exhumación de una, mientras que las otras dos siguen enterradas en el mismo sitio. También se dan detalles de la fosa común ubicada en Torrecampo con 34 víctimas identificadas que fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, es decir, el Valle de los Caídos el 24 de marzo de 1959. Es posible consultar los nombres de todas las víctimas.
Las fosas no exhumadas son las de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. De la primera localidad se detalla que hay constancia de que en el cementerio hay diversas fosas, sin que estén delimitadas aunque se resalta que hay un monolito en memoria de las víctimas republicanas. Respecto a la fosa común ubicada en el cementerio de Pozoblanco se detalla que hay 321 víctimas sin que se haya realizado ninguna actuación hasta la fecha.



No hay comentarios