La Fundación PRODE y la Diputación de Córdoba han presentado el Programa Cultural Inclusivo para personas con discapacidad intelectual 2025-2026. Este programa, financiado mediante un convenio entre la delegación de Cultura de la entidad provincial y Fundación PRODE, nace con un propósito claro: garantizar que todas las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo de la provincia puedan disfrutar, participar y vivir la cultura en primera persona, accediendo a propuestas que fomenten la creatividad, la expresión y la participación plena en la vida cultural.
Blas García, presidente de Fundación PRODE, expresó su agradecimiento por esta colaboración público-privada y destacó que, gracias a este trabajo conjunto «es posible llegar a lugares donde difícilmente podrían hacerlo de forma aislada, acompañando a personas con discapacidad en los distintos ámbitos de su desarrollo personal, en este caso a través de la cultura».
Fundación PRODE ha recibido, el pasado jueves 20 de noviembre, la visita de Gabriel Duque Moreno, Diputado de Cultura de la Diputación de Córdoba, en la Escuela Profesional Fundación PRODE ubicada en Córdoba capital, con motivo de la presentación del nuevo Programa Cultural Inclusivo para personas con discapacidad intelectual 2025-2026. Por su parte, Gabriel Duque, diputado de Cultura de la Diputación, resaltó la satisfacción que supone desempeñar una labor centrada en acercar el ocio y la cultura a la ciudadanía. Además, subrayó que !para garantizar el acceso al ocio es imprescindible trabajar y apostar por proyectos que lo hagan posible».
Durante la visita para ver el desarrollo del programa, se conoció de primera mano la actividad que se lleva a cabo en la Escuela Profesional Fundación PRODE, concretamente, a través de un taller inspirado en la tradición de los patios de Córdoba, una actividad que combina educación, ocio y cultura poniendo en valor las fiestas populares más significativas de la ciudad. A través de la cerámica, las personas participantes aplican técnicas artesanales aprendidas previamente en la ruta de la artesanía, creando de forma autónoma una maceta o una pieza decorativa libre. Esta actividad tiene como finalidad potenciar la creatividad, la autoestima y el desarrollo de habilidades manuales y cognitivas, al mismo tiempo que refuerza la identidad cultural local y el sentido de pertenencia.



No hay comentarios