IU Pozoblanco ofreció ayer lunes una rueda de prensa en la localidad pozoalbense donde el coordinador provincial de la formación, Sebastián Perez, su homólogo a nivel comarcal, Miguel Calero, y la concejala en el Ayuntamiento de Pozoblanco, Natalia León, expusieron la posición del partido ante la instalación de plantas de biogás en la comarca de Los Pedroches. Aunque hay noticias de la instalación de varias infraestructuras de este tipo, la formación se centró en la que se va a instalar en el término municipal de Dos Torres, pero en las inmediaciones del casco urbano de Pozoblanco -en la carretera que une esta localidad con El Guijo-. La formación se mostró favorable a este tipo de infraestructuras siempre y cuando se ajusten a los parámetros de sostenibilidad, pero solicitó información y transparencia para saber si se trata de una construcción de pequeñas dimensiones o, por el contrario, una marcroplanta. 

Precisamente el acceso a la información fue una de las cuestiones que puso en cuestión IU pidiendo al alcalde de Dos Torres, Manuel Torres, que facilite todos los datos y no se escude en que «los únicos afectados son los propietarios de fincas aledañas porque es toda la ciudadanía la que puede verse afectada», en palabras de Natalia León. En este sentido, la edil narró que se personó en el Consistorio usía para solicitar información y conocer pormenores de la instalación indicando que, a tenor de los planos vistos, se trata de un espacio considerable lo que lleva a la formación a pensar que «podríamos estar ante la instalación de una macroplanta». 

«Estamos absolutamente a favor de las energías renovables, pero desde un punto de vista sostenible y las macroplantas crean más problemas de los que resuelven», apuntó Miguel Calero que puso el foco en que detrás de estas infraestructuras puedan estar empresas eléctricas y fondos buitres, además de señalar que «no estaremos solucionado un problema medioambiental, sino ahondando en el problema de contaminación que tenemos». Por ello, pidió que los ayuntamientos y la Mancomunidad se pongan de acuerdo para establecer políticas que impidan el asentamiento de este tipo de infraestructuras. Calero defendió, de igual modo, el modelo cooperativista de Covap y el trabajo que la cooperativa realiza en este sentido indicando que «Covap siempre ha indicado que puede ampliar su planta en función de las demandas de sus socios para la recogida de purines». 

Ambos políticos, junto a Sebastián Pérez, expusieron que de implantarse una macroplanta esas instalaciones tratarían residuos venidos de otras zonas por lo que el coordinador provincial criticó que «alguien pueda entender que la solución para una zona con problemas de contaminación sea la colocación de un polo de atracción de residuos». Pérez también resaltó el modelo de economía circular de Covap y que permite acogerse a los parámetros de «sostenibilidad» frente a «los fondos de inversión que acuden a zonas despobladas, con poca oposición de la ciudadanía, para instalar focos de contaminación». «Exigimos que se haga pública la información y en el momento en que sepamos lo que está ocurriendo actuaremos en consecuencia en el Parlamento Andaluz e incluso en el Gobierno de España», concluyó el coordinador provincial.