Córdoba capital ha acogido durante el 14 y 15 de noviembre unas Jornadas organizadas por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Andalucía en el marco del convenio “Córdoba en el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis” con la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba, ofreciendo un completo programa de conferencias.
Por estas jornadas, subvencionadas en parte por la Diputación Provincial de Córdoba, han pasado especialistas en historia y memoria procedentes de distintos puntos de España, junto con entidades culturales y sociales, fomentando el intercambio de conocimiento y la construcción de memoria colectiva, y propiciando espacios de encuentro, debate y difusión con objeto de contribuir a la recuperación y transmisión de la memoria democrática.
En la sesión inaugural de las jornadas, que tuvo lugar en el salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba, participaron el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Israel Gallart, el director de la Cátedra de Memoria Democrática, Francisco Acosta, y la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Andalucía, Cristina García.
En su intervención, el vicerrector dio la bienvenida a los asistentes recordando el papel que la Universidad de Córdoba, a través de la Cátedra de Memoria Democrática, ha venido desempeñando desde hace unos años este campo, subrayando la importancia de este tipo de actos para la difusión de la historia y el fomento de los derechos humanos y los valores democráticos. Para terminar, la presidenta de Triángulo Azul recalcó en su discurso inaugural que «son tiempos de defender la democracia y el estado de derecho. Nos estamos jugando un modelo de civilización, nos estamos jugando nuestro futuro más inmediato y el de generaciones próximas».
A continuación, se desarrollaron las ponencias, comenzando con “Andaluces en los campos nazis. Historia, memoria y patrimonio” de Ángel del Río, antropólogo social y delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España, entidad fundada por los supervivientes españoles de los campos nazis en 1962 y legalizada en 1978. En la siguiente exposición, “Españoles en el centro de exterminio de Hartheim (Austria)”, Carmelo Santo Mateo, investigador de la Universidad de Alicante, desarrolló el análisis de las políticas genocidas del régimen nazi aplicadas en Hartheim y el asesinato de centenares de españoles en la cámara de gas del castillo. Tras una breve pausa, las ponencias trataron dos temas desconocidos y poco estudiados durante décadas, el exilio y la deportación de españoles en el Norte de África y las españolas en campos de concentración nazis. Eliane Ortega y Manuel López, investigadores y descendientes del exilio norteafricano, desarrollaron sus trabajos sobre los “Andaluces en campos de concentración del Norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez)” y Amalia Rosado, periodista, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universitat Jaume I y autora de la primera tesis doctoral sobre la deportación femenina española en los campos nazis, abordó en su ponencia “Españolas en campos de concentración nazis” la figura de la mujer y su papel en la historia desde una perspectiva de género.
Para terminar la Jornadas del viernes, los participantes asistieron al concierto «La memoria en los músicos andaluces» a cargo del Dúo Ángel Barrios, un dúo musical de plectro y guitarra formado por el bandurrista Javier Santos Martín y el guitarrista José María Huertas Martínez, que interpretaron piezas de Ángel Barrios Federico García Lorca y Manuel de Falla.
El sábado, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, las jornadas prosiguieron con la intervención de la secretaría y la presidenta de la Asociación Triángulo Azul, Ana Isabel Crespo y Cristina García, “Derechos humanos y memoria democrática: cordobeses en campos de concentración nazis”, en la que detallaron datos sobre los 353 cordobeses que sufrieron el horror nazi, así como sus historias y las de sus familias, historias olvidadas que merecen ser rescatadas para saber de dónde venimos, quienes somos y qué futuro queremos para nuestros hijos e hijas. Aunque la mayoría de los deportados cordobeses estuvieron en el campo de concentración austriaco de Mauthausen, también pasaron por el campo nazi de Buchenwald, cómo otros andaluces, como así contó Enric Garriga en su ponencia “Andaluces en el campo de concentración de Buchenwald”.
Para terminar las ponencias, el maestro y psicopedagogo, Manuel Sánchez habló de memoria y educación en su intervención “Pedagogía de la Memoria y Educación para el Nunca Más: la construcción de la democracia”, en el que desarrolló la importancia de la memoria y la verdad histórica. «En estos tiempos de bulos y falsedades es un deber moral de todos y todas, pero especialmente del profesorado, recuperar nuestra memoria histórica para superar el odio y el rencor. Nos va mucho en ello», expuso.
Las Jornadas finalizaron con el visionado del documental producido por la asociación Triángulo Azul “La Luz de nuestra memoria”, un documental que nació con la idea de dar voz a las historias de esas mujeres que se escuchaban en la Asociación cada vez que los familiares de los deportados cordobeses a campos de concentración nazis relataban las historias de sus padres, hermanos, abuelos, bisabuelos… Finalizado el documental, la directora de informativos de Radio Córdoba Cadena Ser, María José Martínez, moderó una mesa redonda en la que hablaron participaron expertas como Carmen Jiménez, historiadora, y Pura Sánchez, investigadora y escritora; familiares como Ana Isabel Crespo, sobrina nieta de la protagonista del documental, Terencia Delgado Alarcón, mujer del deportado torrecampeño Rufo López Romero, que sobrevivió a dos campos de concentración nazis, y Salud Muñoz, bisnieta del deportado de Posadas, Francisco Sánchez López, asesinado en Gusen. Completaba la mesa, la presidenta de Triángulo Azul, Cristina García.
«Tengo sentimientos encontrados de tristeza, perplejidad, y rabia, no solo por lo que pasó mi tío abuelo en los campos de exterminio nazi, sino por lo que le sucedió a mi familia que quedó en España y por todo lo que estoy descubriendo. Jamás imaginé que mi madre pudiera guardarme secretos de familiares», confesaba Ana Isabel Crespo, en su intervención. El acto terminó con un turno de preguntas, en las que las emociones y las historias se mezclaron quedando claro que el olvido y el silencio impuestos no son opciones para la democracia y son contrarios a los derechos humanos.
El acto finalizó con la clausura a cargo del director de la Cátedra de Memoria Democrática, Francisco Acosta, la vicepresidenta de Triángulo Azul, Salud Muñoz, y la delegada de Jaén de la Asociación, Francisca Gálvez, que anunciaba las siguientes jornadas sobre el exilio y la deportación andaluza, que se celebrarán en 2026 en la provincia de Jaén.
Memoria y Música en Institutos de la provincia
Además, la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Andalucía llevó a cabo el 13 y 14 de noviembre en las instalaciones de FUDEPA y Casa de Sefarad, la actividad “Sonidos que hacen Memoria: historia, poemas, música y canciones contra el olvido”, proyecto subvencionado por la Secretaría de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con la colaboración del Dúo Metha, experto en música de la Segunda Guerra Mundial y campos de exterminio nazi.
En estos talleres han participado los IES Grupo Cántico, IES Séneca e IES Trassierra, de la ciudad de Córdoba, el IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez, el IES Santos Isasa de Montoro y el IES Antonio María Calero de Pozoblanco. Con estos talleres, en los que la historia, la música, la memoria y los derechos humanos van de la mano, se pretende facilitar el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidas durante la Guerra de España, la dictadura y la II Guerra Mundial, favoreciendo la divulgación de estos hechos entre los más jóvenes.



No hay comentarios